5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en condiciones apropiadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de manera más corta y veloz, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la potencial de regular este proceso para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también mas info ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo común es intentar exagerar el acción del área media o las costillas. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.